UN PASEO POR GALICIA

16.06.2009 21:38

 

UN PASEO POR GALICIA
Información Recopilada por David Letelier P 

Fuentes: Pie de Pagina.                                                                                                                                 

 


Bandera

Escudo

 España

Galicia (en gallego, Galicia —denominación oficial— o Galiza) es una comunidad autónoma española, situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y Castilla y León (provincias de Zamora y de León).

A Galicia pertenecen el archipiélago de las islas Cíes, el archipiélago de Ons, y el archipiélago de Sálvora, así como otras islas como Cortegada, Arosa, las Sisargas, o las Malveiras.

Galicia posee unos 2,78 millones de habitantes (2008), con una distribución poblacional que aglomera la mayor parte en la franja entre Ferrol y Vigo. Santiago de Compostela es la capital de Galicia con un estatuto especial, dentro de la provincia de La Coruña.
El himno de Galicia, Os Pinos, elaborado por Eduardo Pondal, se refiere a Galicia como la nación de Breogán, héroe celta. El Estatuto de autonomía, en su artículo primero, define a Galicia como una nacionalidad histórica.
 


Historia

Prehistoria

Cultura megalítica

El dolmen de Axeitos.

La primera claramente identificada, se caracteriza por su capacidad constructora y arquitectónica, junto con su sentido religioso, fundamentado en el culto a los muertos como mediadores entre el hombre y los dioses. Este sentido religioso abarca su importancia hasta la actualidad.
Estaban constituidos en clanes. De la época del megalítico dan testimonio millares de túmulos[5] extendidos por todo el territorio, en su interior estos túmulos escondían una cámara funeraria de dimensiones mayores o menores, edificada con losas de piedra, lo que es conocido como dolmen.

Edad del Bronce
Fue en la Edad del Bronce cuando se consiguió el desarrollo metalúrgico, impulsado por la riqueza minera. Parece que debido a los cambios climáticos, varios pueblos de la meseta se trasladaron a Galicia, incrementando la población y los conflictos entre pueblos.
Fue la época de producción de diversos utensilios y joyas de oro o de bronce, que incluso fueron llevadas más allá de los Pirineos.


Edad Antigua

Etapa castreña

El castro de Santa Tegra.

La etapa castreña floreció en la segunda mitad de la Edad de Hierro, resultado de la fusión de la cultura de la Edad de Bronce y otras contribuciones posteriores, coexistiendo en parte con la época romana. Los celtas trajeron nuevas variedades de ganado, el caballo domesticado y probablemente el centeno.
El primer pueblo celta que llegó a Galicia fue el de los Saefes en el siglo XI a. C..[6] El pueblo Saefe sometió al Oestrymnio,[6] pero este influyó en el primero sobre todo en el campo de la religión, de la organización política y de las relaciones marítimas con Bretaña e Inglaterra. Su carácter eminentemente guerrero hizo que Estrabón dijese que ellos eran los más difíciles de vencer de toda Lusitania. Hace falta decir que la provincia romana de Gallaecia propia de los galaicos aún no estaba constituida política y administrativamente.
Los castros pertenecen a esta etapa, la castreña, son recintos fortificados de forma circular, que están provistos de uno o varios muros concéntricos, precedidos generalmente de su correspondiente foso, y situados, la mayoría de ellos, en la cumbre de oteros y montañas.

 

Vivienda castreña reconstruida.

Entre los castros de tipo costero destacan el de Fazouro, Santa Tegra, Baroña y O Neixón. En el interior se puede mencionar el castro de Castromao y el de Viladonga. El hecho de que el hombre se adapta al terreno y no al contrario es común a todos estos castros.
En cuanto a los templos, la única construcción encontrada es la de Elviña. En el castro de Meirás se conserva una necrópolis. En otros castros existían unas pequeñas construcciones que tenían forma de caja, en donde eran guardadas las cenizas (cultura sorotáptica, de los campos de enterramiento de urnas o Urnenfelder como se conocen por su denominación en alemán). También existen otras construcciones que están parcialmente soterradas y que tienen un depósito para el agua, en las que los vestigios de fuego indican que debían servir para incinerar los cadáveres.
Desde finales del Megalítico aparecen inscripciones sobre las rocas graníticas a cielo abierto, de las cuales todavía se desconoce el origen verdadero y el significado (son muy conocidas las de Campo Lameiro).



La romanización

Muralla románica de Lugo

Los romanos sometieron a Galicia para aprovechar sus recursos mineros. Con el tiempo la convertirían en provincia del imperio y reconocerían su personalidad llamándola Gallaecia. Con ellos, los castros perdieron su viejo valor defensivo. Trajeron nuevas técnicas, nuevas vías de comunicación, nuevas formas de organizar la propiedad y una lengua nueva, pero fueron tolerantes con la cultura existente.

El cristianismo llegaría a Galicia con los romanos. Lograría lo que no consiguió el latín y se impuso al arrianismo de los suevos y el paganismo prerromano. Los suevos, que mantuvieron Galicia como reino independiente ciento setenta años, fueron progresivamente mediatizados por los visigodos. Fue en su época en la que se impusieron definitivamente la lengua latina y el cristianismo, evolucionando el primero hacia el gallego y mezclándose el segundo con los costumbres paganos.

El Islam llegaría al sur de Galicia y sólo el norte se mantendría como bastión de la Reconquista hasta que, luego de recuperar el sur, este se independizara con el nombre de Portugal. Las actividades económicas de los castreños se basan en la agricultura y ganadería-pastoril.

Catedral de Santiago de Compostela.

Edad Media

La aparición del sepulcro del Apóstol Santiago en plena guerra de la Reconquista le confirió a Galicia una importancia clave dentro del fortalecimiento de los reinos cristianos, erigiéndose Santiago como centro religioso y destino de pelegrinos que fortalecieron los enlaces con Europa. El Camino de Santiago se convirtió en un eje cultural por el que se extendieron, entre otros, el arte románico o la lírica de los trovadores, haciendo de ella también un contrapeso cultural frente al centralismo.

Edad Moderna

A partir de la escriturización normativa en castellano comenzada por Alfonso X, el gallego como lengua comenzó una decadencia acelerada dentro del proceso de uniformización de España, pasando por los llamados Siglos Oscuros, en los que la supervivencia lingüística fue sólo oral. En el siglo XVIII se comenzó a tomar conciencia de la situación de división lingüístico-social entre los gallegohablantes y los castellanohablantes.

 

Edad Contemporánea

Siglo XIX

Un hórreo en Carnota (La Coruña), que es una especie de granero típico del norte de España.

En 1833 Galicia perdió su representatividad como unidad administrativa y desapareció la Junta del Reino de Galicia. Es aquí que nacen las actuales cuatro provincias gallegas que estructuran el territorio bajo administración del gobierno central. Se encuentra en este siglo el primer surgimiento de un movimiento político que defendió a Galicia por causa de esta pérdida de poder.

El pronunciamiento de Miguel Solís levantó en armas a una parte del ejército en contra del régimen autoritario de Narváez. Fueron derrotados en la batalla de Cacheiras, el 23 de abril de 1846, y fusilados los sobrevivientes, conocidos a partir de ahí como los Mártires por la Libertad o Mártires de Carral.

El Rexurdimento supone una tentativa culturalista de defensa de la galleguidad posterior a esa tentativa política, el afianzamiento de la conciencia de diferenciación cultural empareja a un ideal político de autopertenencia. Esto supone la recuperación de la lengua gallega como vehículo de expresión culto. De esta época son escritores como Rosalía de Castro, Manuel Murguía, Manuel Leiras Pulpeiro o Eduardo Pondal, entre otros.


 

Siglo XX

Río Avia, a su paso por Ribadavia (Orense), instantes antes de su desembocadura en el Río Miño.

Después del provincialismo, federalismo y regionalismo del siglo anterior, surgió la etapa de la Solidaridad Gallega, de 1907 a la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de conseguir un frente electoral unido para eliminar el caciquismo y conseguir una representación gallega (lo que se saldó con un fracaso).

Una primera etapa, hasta Primo de Rivera, es la marcada por las Irmandades da Fala, con una preocupación fundamental por la defensa de la lengua. Al extenderse, va cuajando de nuevo la idea política del galleguismo. Así, Vicente Risco y Otero Pedrayo trabajaron en el aspecto cultural y tuvieron contraparte en el aspecto político Porteira y Lois Peña Novo. El relevo lo constituyeron la llamada Generación Nosotros, en torno a la revista del mismo nombre, acompañada de 1920 a la Segunda República por una preocupación por la creación de un galleguismo controlado e instrumental desde el poder político central.


En la Segunda República había dos tendencias fundamentales: la correspondiente a la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) y la contraparte en el Partido Galeguista (PG). El PG surge de la unión de varias tendencias representadas en las figuras de Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo, Ramón Cabanillas, Ramón Suárez Picallo, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, etc. En 1936 el PG, para lograr el estatuto para Galicia, se alió con el Frente Popular, y como resultado de esa alianza sufrió una escisión. Sin embargo, se logró el Estatuto y Castelao se presentó a las Cortes poco antes de la Guerra Civil española. 
 

Denominación

En la Antigüedad los griegos la llamaban kaleikói (καλλαικoι), que era el nombre con que sus habitantes se conocían a sí mismos. El topónimo procede de la denominación de los pobladores celtas que arribaron en dos oleadas sucesivas, la primera en torno al 1800 a. C. y la segunda en torno al siglo IV a. C. (celtas de Hallstatt). El topónimo evolucionó a Gallaecia bajo la administración romana. En la época medieval se constituyó como reino independiente, con el nombre de Reyno de Galicia formando parte posteriormente del Reino de León, aunque mantuvo su carácter formal de reino (Reyno de Galicia) el territorio de la actual comunidad autónoma hasta la división territorial de 1833, momento en el cual se crearon las actuales provincias gallegas, y desaparecieron formalmente los antiguos reinos. En el período transicional entre la Edad Antigua y la Edad Media Galicia fue llamada ocasionalmente Suevia debido a que en este territorio fue el centro en el cual se establecieron las etnias invasoras de los germanos suevos (o suavos).

Cultura

Tradiciones religiosas

  • Ofrenda del antiguo Reino de Galicia al Apóstol Santiago, del que dicen que descansan sus restos debajo de la catedral que lleva su mismo nombre.

Fiestas populares

Las siguientes son algunas de las fiestas más populares de Galicia:

  • Fiestas del Apóstol Santiago: son las fiestas patronales de Santiago de Compostela, que duran medio mes. En las fiestas se celebran actos religiosos, y el 24 de julio se lanzan fuegos artificiales mientras se quema un castillo de pirotecnia que imita la fachada de la catedral.
  • Feria Franca: se celebra en Pontevedra en el primer fin de semana de septiembre, es la recreación de un mercado abierto que se empezó a celebrar en 1467, en la feria se rememoran los períodos de más prosperidad de la historia de Pontevedra desde el siglo XV hasta finales del siglo XVI y se recrean las actividades históricas, teatro, animación, o demostración de oficios artesanos. La primera edición se celebró en el año 2000, y es una de las fiestas más importantes de Pontevedra.
  • Rapa das Bestas de Sabucedo: se celebra el primer fin de semana de julio, es un acontecimiento de tradición ancestral, declarado de Interés Turístico Nacional en 1963. La Rapa das Bestas de Sabucedo es la rapa más conocida y famosa de Galicia, consiste en bajar del monte caballos salvajes y llevarlos a un recinto cerrado denominado "curro", en donde se les corta las crines y se marca a los potros. La Rapa das Bestas de Sabucedo es diferente respecto a las demás rapas de Galicia, ya que en esta no se utiliza ninguna ayuda, los "aloitadores" son los encargados de inmovilizar a los animales para poder cortales las crines y marcarlos.
  • Festival de Ortigueira: es un festival que se celebra en la localidad de Ortigueira durante cuatro días. Primero se celebró desde 1978 a 1987, y actualmente se celebra desde 1995. El festival se basa en la cultura celta, música folk y encuentro con distintos pueblos, lo cual hace de este festival algo importante para el conocimiento de otras culturas o pueblos venidos de muchas partes de España y del mundo, cada mes de julio en las fechas señaladas se reúnen un número de personas cercano a las 100.000 por edición. Está considerado Fiesta de Interés Turístico Estatal.

 

fuentes consultadas
Wikipedia la enciclopedia libre  https://es.wikipedia.org/wiki/Galicia    
Gobierno de Galicia  
https://www.xunta.es/

recopilación: David Letelier